EE. UU. confirma primera muerte por gripe aviar H5N5 y mantiene bajo el riesgo sanitario

La primera muerte humana por H5N5 en EE. UU. enciende alertas internacionales mientras autoridades afirman que el riesgo para la población sigue siendo bajo. 

 

Infografía sobre el caso confirmado de gripe aviar H5N5 en Estados Unidos y medidas de vigilancia sanitaria.

SAN JOSÉ, COSTA RICA — La gripe aviar H5N5, una variante poco común en humanos, fue identificada como la causa del primer fallecimiento registrado en el mundo, confirmado por el Departamento de Salud del Estado de Washington. La víctima, un adulto mayor del condado de Grays Harbor, había sido hospitalizada a inicios de noviembre y presentaba afecciones previas que complicaron su evolución. Según autoridades sanitarias, el contagio se habría producido tras el contacto directo con aves domésticas enfermas en su propiedad, sin que se hayan detectado casos entre familiares o vecinos.

El virus H5N5 es una variante de influenza aviar altamente patógena que, hasta ahora, solo había sido reportada en aves acuáticas y de corral. Su presencia en humanos no figuraba entre los escenarios más probables de preocupación epidemiológica, debido a su limitada capacidad de adaptación a mamíferos.

Estados Unidos ha registrado más de 70 contagios vinculados a gripe aviar en animales y humanos en 2025, aunque ninguno había involucrado al H5N5. La identificación de un caso humano supone un hito para la vigilancia epidemiológica, pero no modifica los parámetros de riesgo conocidos.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las transmisiones de influenza aviar a personas suelen ocurrir únicamente cuando existe contacto estrecho con aves infectadas, especialmente si están enfermas o muertas. No existe evidencia de transmisión sostenida entre humanos ni indicios de que esta cepa circule de manera comunitaria.

Los análisis realizados al pequeño grupo de aves domésticas del paciente confirmaron presencia de influenza aviar, reforzando la hipótesis de un contagio aislado. El caso ha sido catalogado como un evento excepcional, pero científicamente relevante.

Reacciones y consecuencias

El Departamento de Salud del Estado de Washington anunció que continuará con el monitoreo de los contactos cercanos, aunque ninguno presenta síntomas. Este seguimiento, habitual en incidentes de influenza aviar, busca detectar cualquier señal temprana de transmisión.

Autoridades federales subrayaron que no existe un riesgo elevado para la población general. “Estamos ante un caso lamentable, pero aislado”, reiteró el comunicado oficial del organismo estatal, haciendo un llamado a la calma y a mantener las medidas de bioseguridad habituales en zonas con presencia de aves domésticas.

Expertos internacionales coinciden en que los virus de gripe aviar raramente adquieren la capacidad de transmitirse eficazmente entre humanos. No obstante, señalan que cada evento de salto inter-especie ofrece información clave para anticipar posibles cambios en el comportamiento viral.

Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) informaron que mantienen contacto con autoridades estadounidenses para evaluar la situación y actualizar criterios de vigilancia global.

Qué se espera ahora

Las autoridades estadounidenses continuarán procesando muestras y revisando la trazabilidad de contacto del caso. Los CDC trabajan en estudios genéticos del virus para identificar si presenta mutaciones relevantes, aunque no han reportado cambios significativos hasta la fecha.

A nivel internacional, se prevé un incremento temporal en la vigilancia epidemiológica, particularmente en entornos donde se manejen aves domésticas o silvestres. Los mecanismos de control fronterizo y la coordinación regional seguirán activos, como parte de los protocolos de influenza aviar establecidos tras emergencias sanitarias previas.

Para Costa Rica, expertos recuerdan que el país cuenta con sistemas consolidados de vigilancia aviar y con protocolos de respuesta inmediata ante hallazgos sospechosos. No existe una alerta particular por el H5N5, pero se mantienen las recomendaciones habituales: evitar contacto con aves enfermas o muertas, reportar mortalidades inusuales al Senasa y reforzar prácticas de higiene en granjas y criaderos.

Aunque el caso no supone un aumento del riesgo global, ofrece pistas valiosas para la comunidad científica sobre la dinámica de nuevas variantes y la interacción entre humanos y animales, un campo crítico para la salud pública global.

Datos relevantes

  • Primer fallecimiento humano por H5N5 registrado en el mundo (Fuente: Departamento de Salud del Estado de Washington).
  • Más de 70 casos de gripe aviar detectados en EE. UU. en 2025, ninguno previo de H5N5 (Fuente: CDC).
  • No hay evidencia de transmisión entre humanos ni de circulación comunitaria (Fuente: CDC y OMS).

Créditos

Autor: Lucía Herrera (Periodista de Salud y Medioambiente)

Jefa de redacción: María Quesada

Fotografía: CDC / Dominio Público


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال