La abrupta salida del presidente Rodrigo
Chaves de una comisión legislativa detonó críticas y respuestas políticas,
incluyendo una dura acusación del diputado Antonio Ortega.
SAN JOSÉ, COSTA RICA — La salida abrupta
del presidente Rodrigo Chaves de la Comisión Especial que analiza el eventual
levantamiento de su inmunidad generó este viernes una fuerte ola de reacciones
políticas, incluyendo una declaración del diputado Antonio Ortega, del Frente
Amplio, quien afirmó que la actitud del mandatario fue “un preludio de su
huida”, en referencia al episodio ocurrido en la Asamblea Legislativa. La
acusación fue publicada en su cuenta de X, lo que amplificó el debate público
sobre el proceso que enfrenta el jefe de Estado ante el Tribunal Supremo de
Elecciones (TSE).
El incidente ocurrió minutos después de
que el abogado del presidente, José Miguel Villalobos, finalizara su
intervención en la comisión. Chaves se retiró del salón sin permitir que los
legisladores formularan preguntas, un paso considerado clave dentro del
procedimiento legislativo que estudia eventuales causas de beligerancia
política. El abandono intempestivo generó desconcierto entre los diputados
presentes y tensó aún más un proceso que ya se encontraba cargado de fricciones
políticas.
Según lo acordado previamente, la
defensa del mandatario tendría un tiempo máximo de diez minutos para su
exposición. Sin embargo, la Presidencia de la Comisión, encabezada por la
diputada Alejandra Larios, mantuvo el límite establecido, lo que provocó
molestia tanto del presidente como de la bancada oficialista, que calificó la restricción
como un “atropello al derecho de defensa”.
En ese contexto, el diputado Antonio
Ortega publicó un mensaje crítico en sus redes sociales: “Así saldrá
seguramente huyendo del país después del 8 de mayo… Es un preludio de su
‘valiente’ huida”. La frase, aunque claramente política y especulativa, generó
una oleada de reacciones que obligaron a distintas fracciones a posicionarse
sobre el tono del debate.
El proceso contra el presidente Chaves
se deriva de una causa que analiza el TSE relacionada con supuestos actos de
beligerancia política, un tema especialmente sensible en año preelectoral. El
levantamiento de la inmunidad presidencial, altamente inusual en Costa Rica,
requiere de un procedimiento jurídico y legislativo estricto antes de permitir
que un mandatario sea investigado o eventualmente sometido a juicio.
La Comisión Especial, integrada por
diversas fracciones legislativas, tiene la tarea de examinar las pruebas
enviadas por el Tribunal y escuchar tanto a la defensa del presidente como a
los expertos invitados. La presencia del mandatario en la comisión generó
expectativas, pues se trataba de una de las pocas ocasiones en que un
presidente en ejercicio acude personalmente a un órgano legislativo para
referirse a una investigación en curso.
Sin embargo, la visita estuvo marcada
por tensiones desde su inicio. Chaves cuestionó públicamente a la presidenta de
la comisión y a la jefa de fracción del Frente Amplio, Rocío Alfaro, a quienes
acusó de limitar indebidamente su participación. Ambas legisladoras defendieron
la decisión como parte del reglamento interno y subrayaron que se aplicaron las
mismas reglas que para cualquier comparecencia oficial.
Reacciones y consecuencias
Las declaraciones del diputado Ortega se
convirtieron rápidamente en tendencia en redes sociales, atrayendo críticas
tanto de simpatizantes del gobierno como de figuras de oposición que
consideraron que el mensaje elevaba innecesariamente el tono político.
La bancada oficialista, por su parte,
sostuvo que la salida del presidente fue una reacción legítima ante lo que
describieron como “una dinámica hostil” dentro de la comisión. “El presidente
vino a responder, pero no a ser sometido a un espectáculo político”, señaló un
diputado del partido oficialista.
Por otro lado, varios legisladores de
oposición consideraron preocupante que el mandatario abandonara la sesión en un
momento crucial del proceso. “Es vital que el presidente responda las preguntas
y respete el procedimiento. La transparencia requiere diálogo”, opinó un
diputado de la fracción liberal
Expertos en derecho constitucional
consultados por medios locales señalaron que, aunque la comparecencia del
presidente no es obligatoria, su retiro podría influir en la percepción pública
del proceso y en el informe final de la comisión, que debe ser entregado al
Plenario Legislativo antes de tomar una decisión definitiva.
Qué se espera ahora
La Comisión Especial retomará las
sesiones esta semana para analizar la documentación restante y preparar las
conclusiones que serán sometidas a votación. No está claro si el presidente
volverá a presentarse ante los legisladores.
El Tribunal Supremo de Elecciones,
mientras tanto, continúa con el proceso administrativo correspondiente, aunque
cualquier eventual levantamiento de la inmunidad dependerá por completo de la
decisión del Congreso
El debate promete intensificarse
conforme se acerque la fecha límite para resolver el caso, un momento decisivo
que podría redefinir el panorama político costarricense y el rol del Ejecutivo
ante las instituciones del Estado.
Datos relevantes
- El TSE envío el expediente sobre presunta beligerancia política en septiembre de 2024. (Fuente: TSE)
- Solo dos presidentes en la historia han enfrentado procedimientos similares. (Fuente: Archivo legislativo)
- La comisión tiene plazo hasta el primer semestre de 2025 para presentar el informe final. (Fuente: Asamblea Legislativa)
Créditos
Autor: Ana Torres (Reportera de Política
y Nacionales)
Jefa de redacción: María Quesada
Fotografía: Prensa Asamblea Legislativa / CC
Sigue la cobertura completa en CR Global News.
