Triunfo de Javier Milei: cómo logró ganar las legislativas pese a la crisis y qué papel jugó Trump

El presidente argentino logró un inesperado respaldo en las urnas pese a la recesión, los escándalos y la ayuda económica condicionada de Donald Trump.

 

Descubre las claves económicas, sociales y el papel de Trump.

Buenos Aires, Argentina — Contra todos los pronósticos, Javier Milei consolidó su poder político en las elecciones legislativas del domingo. La Libertad Avanza obtuvo cerca del 41 % de los votos, convirtiéndose en la fuerza más votada del país y ampliando su presencia en ambas cámaras del Congreso.


El resultado refuerza la segunda mitad de su mandato y confirma que, pese a la crisis y las polémicas, una parte significativa del electorado argentino sigue apostando por su proyecto económico liberal.

 

Las claves de un respaldo inesperado

 

El triunfo se produce tras un ajuste fiscal sin precedentes, múltiples causas judiciales contra figuras cercanas al gobierno y una contracción del ingreso real. Sin embargo, Milei consiguió mantener apoyo en los grandes centros urbanos y revertir derrotas en provincias clave como Buenos Aires y Córdoba.

 

Según la Cámara Nacional Electoral, la participación fue del 68 %, con una abstención del 32 %, la más alta en una década. Este dato refleja tanto el desencanto ciudadano como la consolidación de un voto fiel a la propuesta antisistema del mandatario.

 

“El gobierno recibió un voto de confianza para continuar su programa económico”, explicó Orlando D’Adamo, especialista en comunicación política. “La oposición no logró ofrecer una alternativa convincente y Milei supo mantener la narrativa del cambio frente a un sistema que muchos siguen viendo como obsoleto”.

 

Economía y psicología del voto

 

Desde su llegada a la Casa Rosada en 2023, Milei aplicó un drástico plan de ajuste que redujo la inflación mensual de 25 % a 2 % y generó el primer superávit fiscal en más de una década. Sin embargo, el costo social fue alto: caída del consumo, salarios reales en retroceso y estancamiento productivo.

 

Aun así, Lara Goyburu, politóloga de la consultora Management & Fit, considera que el apoyo popular responde más a una dimensión simbólica que económica.

 

“Prendió la idea de que el pasado no ofrece respuestas. Muchos jóvenes prefieren la incertidumbre del futuro antes que volver al fracaso político que conocieron sus padres”, señaló.

 

Más de la mitad del padrón tiene menos de 39 años, un grupo que respalda con mayor firmeza al gobierno y que encuentra en Milei una figura de ruptura generacional.

 

Escándalos y narrativa de resistencia

 

Durante la campaña, el oficialismo enfrentó denuncias por un fallido lanzamiento de criptomonedas y la renuncia de un candidato por vínculos con un empresario acusado de narcotráfico. Sin embargo, estos episodios no dañaron gravemente la imagen presidencial.

 

Analistas locales coinciden en que la oposición subestimó la capacidad del mandatario para capitalizar la idea de persecución política y transformar los escándalos en pruebas de su autenticidad frente al “viejo sistema”.

 

El factor Trump y la estabilidad financiera

 

Uno de los elementos más comentados de la contienda fue el apoyo explícito del presidente estadounidense Donald Trump, quien celebró la victoria desde Washington.

Antes de los comicios, el Tesoro estadounidense había acordado con Argentina un swap de monedas por US $20 000 millones y la compra directa de pesos por otros mil millones, medidas que ayudaron a estabilizar la cotización y evitar una nueva devaluación.

 

Aunque Milei reconoció públicamente que “nunca EE. UU. brindó un respaldo de semejante calibre”, los expertos matizan su efecto electoral.

 

“El rescate tuvo poca incidencia simbólica en el voto, pero fue clave para sostener la confianza del mercado”, explicó Goyburu.

“Dio oxígeno al gobierno y contuvo la volatilidad justo antes de las elecciones”.

 

Los mercados respondieron con euforia: el peso subió 10 %, los bonos se dispararon y el índice Merval marcó un récord histórico el lunes posterior a los comicios.

 

Nuevas correlaciones en el Congreso

 

Con 101 diputados y 20 senadores, La Libertad Avanza no alcanza mayoría propia, pero sí el poder de bloquear leyes contrarias a su programa. El peronismo, bajo el lema Fuerza Patria, quedó como segunda fuerza con 32 % de los votos, mientras que la alianza Provincias Unidas se posicionó tercera con poco más del 7 %.

 

Para los próximos dos años, Milei necesitará tejer alianzas con sectores moderados y ajustar su estilo confrontativo. “El desafío será pasar de la lógica de la tribuna a la del consenso legislativo”, señaló D’Adamo.

 

Desafíos y proyecciones

 

El presidente encara su segunda mitad de mandato con un panorama mixto: estabilidad macroeconómica frágil, desigualdad persistente y un Congreso dividido.

Su reto será institucionalizar el reformismo liberal sin perder el impulso de cambio que lo llevó al poder.

 

Como sintetizó Goyburu, “Milei ganó tiempo y respaldo político, pero también quedó más expuesto: la sociedad le renovó el crédito, pero espera resultados concretos”.

 

Por María Quesada — CR Global News

27 de octubre de 2025, 12:00 GMT


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال