CIEP-UCR revela amplia ventaja de Fernández, aunque la mayoría del electorado aún no decide su voto.
Por Lexter Arias, San José, 22 de octubre de 2025.
San José, Costa Rica — La candidata oficialista Laura Fernández inicia la carrera presidencial del 2026 con ventaja, pero también con un enorme desafío: más de la mitad del electorado aún no ha decidido su voto. Así lo indica la primera encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, que sitúa a Fernández con un 25% de apoyo, frente a un 55% de indecisos que podrían definir el resultado en febrero.
El estudio, realizado entre el 6 y el 15 de octubre, ofrece un retrato complejo del panorama político costarricense. Si bien la abanderada del Partido Pueblo Soberano (PPSO) lidera con claridad, su posición dista de ser cómoda, pues el margen necesario para triunfar en primera ronda es del 40%.
El coordinador del estudio, Ronald Alfaro, explicó que el peso del electorado indeciso podría alterar completamente el orden de las posiciones actuales. “Las conclusiones apuntan a la incertidumbre y a la volatilidad, pues el bloque indeciso es el más grande y podría modificar incluso la primera posición”, indicó el investigador.
El sondeo telefónico incluyó 1.333 entrevistas con un margen de error de ±2,7 puntos porcentuales, y fue el primero en realizarse tras la convocatoria oficial del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
El impulso del presidente Rodrigo Chaves, quien elevó su popularidad del 52% al 63% en apenas seis semanas, no parece trasladarse de manera directa a la candidatura de Fernández. Aunque la aspirante se presenta como heredera del proyecto chavista, no logra captar todo el respaldo de la base oficialista.
El perfil de sus votantes —en su mayoría hombres adultos, con secundaria completa y residentes en Puntarenas— difiere notablemente del de los indecisos, un grupo compuesto principalmente por mujeres jóvenes y personas con menor nivel educativo, que muestran una visión más crítica del liderazgo presidencial.
Mientras tanto, la competencia en el resto del espectro político se mantiene dispersa. En segundo lugar aparece Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN), con apenas 7% de intención de voto.
Le siguen Claudia Dobles (Coalición Agenda Ciudadana) y Ariel Robles (Frente Amplio), ambos con 3%. En contraste, el pastor y diputado Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República (PNR), se desploma a un 0,6%, afectado por denuncias judiciales y una imagen pública en declive.
El CIEP también analizó la percepción general de la ciudadanía, que combina sentimientos de esperanza (62%) y preocupación (56%) frente al rumbo del país. Este contraste revela un electorado polarizado y exigente con sus líderes.
Entre los criterios más valorados por los votantes destacan la experiencia empresarial (89%), la trayectoria política (86%) y la capacidad de cambio (74%), reflejando una búsqueda de equilibrio entre estabilidad y renovación.
Un dato adicional que podría tener efectos en el Congreso es el del “voto quebrado”: el 70% de los encuestados planea elegir el mismo partido para Presidencia y diputaciones, mientras que el 30% considera dividir su voto, lo que podría generar un Parlamento más fragmentado.
El estudio reafirma el compromiso ciudadano con la democracia, que obtiene una puntuación promedio de 66 sobre 100. Los costarricenses asocian el sistema con “libertad”, “paz” y “capacidad de elegir”, más que con la burocracia institucional.
De cara a los comicios de febrero de 2026, el escenario continúa abierto. Fernández conserva la ventaja inicial, pero los analistas coinciden en que su liderazgo depende de su capacidad para conquistar al electorado indeciso.
El peso de los próximos meses será determinante, especialmente para consolidar alianzas territoriales y reforzar su narrativa de continuidad sin perder el voto crítico de los sectores urbanos.
Las redes sociales y el contacto directo con comunidades serán claves para reducir la distancia emocional con los votantes jóvenes, el grupo más volátil según el CIEP.
En síntesis, aunque Laura Fernández lidera las encuestas, el desenlace electoral dependerá del comportamiento de los indecisos, que hoy representan la mitad del país.
A menos de cinco meses de los comicios, el tablero político se mantiene en movimiento, y todo indica que el próximo febrero podría traer sorpresas en la carrera presidencial.
Fuente: CIEP-UCR / Semanario Universidad / TSE.
