Temblor en Quepos: sismólogo advierte posible dupleta sísmica tras sismo de 6,1 en Costa Rica

Expertos del Ovsicori analizan si el temblor en Quepos podría repetirse en las próximas horas.

 

Sismólogo advierte posible dupleta sísmica en Costa Rica.

San José, Costa Rica — Un fuerte temblor en Quepos de magnitud 6,1 sacudió al país la noche de este martes, generando alarma en varias provincias. Según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori-UNA), el evento podría tener una réplica significativa en las próximas horas, dependiendo del tipo de falla que lo originó, advirtió el sismólogo Marino Protti.

 

El movimiento telúrico se registró pasadas las 8:30 p. m., con epicentro frente a la costa de Quepos, en el Pacífico Central. Aunque se sintió con fuerza en el Valle Central, las autoridades reportaron que no hubo daños materiales de consideración ni heridos.

 

De acuerdo con el Ovsicori-UNA, el sismo alcanzó una magnitud de 6,1 y una profundidad aproximada de 24 kilómetros. La localización del epicentro corresponde a una zona de frecuente actividad sísmica por la interacción entre la placa del Coco y la placa de Panamá.

 

El sismólogo Marino Protti, reconocido por su trabajo en el monitoreo sísmico nacional, explicó que este tipo de eventos puede formar parte de una dupleta sísmica, fenómeno en el que ocurren dos sismos de magnitudes similares en un corto lapso de tiempo.

 

“Es una característica del Pacífico Central. Cuando ocurre un sismo moderado, como este, muchas veces se da otro de fuerza similar poco después”, explicó el experto en una entrevista con medios nacionales.

 

Protti subrayó que el equipo de monitoreo del Ovsicori continúa analizando el tipo de falla involucrada, un dato clave para determinar si se trata de un proceso interplaca o intraplaca.

 

Si el evento fue causado por el choque entre las placas del Coco y Panamá, las probabilidades de una segunda sacudida importante son altas, como ha ocurrido en episodios anteriores en esa región.

 

En cambio, si el origen está en un sistema de fallas local dentro de la placa superior, el comportamiento podría ser distinto y menos predecible. “En esos casos, no tenemos antecedentes claros sobre la posibilidad de una dupleta”, añadió.

 

Hasta las 11 de la noche del martes, el Ovsicori había registrado más de diez réplicas, todas con magnitudes entre 2 y 4. Los especialistas señalaron que estas son normales después de un sismo principal de esa magnitud.

 

A pesar de la intensidad, Protti aclaró que no se trata de un terremoto, término reservado para eventos que causan daños significativos en infraestructura o pérdidas humanas.

 

El experto también recalcó que este evento no guarda relación con la península de Osa, una de las zonas de mayor potencial sísmico del país, sino que pertenece a un proceso geodinámico habitual del Pacífico Central.

 

El Sistema Nacional de Emergencias (CNE) confirmó que no se reportaron incidentes mayores ni necesidad de evacuaciones. No obstante, recomendó mantener la calma y revisar los planes familiares de emergencia.

 

En la zona de Quepos, la alcaldesa del cantón, Grethel Segura, indicó que la población vivió momentos de pánico, aunque no hubo daños estructurales en edificios públicos ni viviendas.

 

Los sismólogos recordaron que, tras eventos como este, es común que el suelo continúe liberando energía mediante pequeñas réplicas durante varios días.

 

La razón por la que el movimiento se sintió tan fuerte en el Valle Central se debe, según los especialistas, a la forma en que las ondas sísmicas se amplifican al atravesar sedimentos blandos.

 

El Ovsicori mantiene un monitoreo constante del área y publicará actualizaciones oficiales en caso de detectarse un segundo evento de magnitud similar.

 

Por ahora, los científicos recomiendan mantenerse informados únicamente a través de fuentes oficiales, evitar rumores y seguir las indicaciones de los entes de emergencia.

 

La comunidad científica considera que este sismo es parte de la actividad normal del país, uno de los más sísmicamente activos de América Central debido a su ubicación geológica.

 

Por María Fernanda Quesada | CR Global News. | 22 de octubre de 2025

Fuente: Ovsicori-UNA / Telenoticias / CNE.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال