Sismo en Costa Rica: fuerte temblor de 4,7 grados sacude Osa y se siente en todo el país

El movimiento telúrico de 4,7 grados sorprendió a los costarricenses la noche de este miércoles.

 

mapa sísmico de Costa Rica tras temblor de 4,7 grados.

Puntarenas, Costa Rica — Un fuerte sismo en Costa Rica de magnitud 4,7 grados se registró a las 9:43 p.m. del miércoles 22 de octubre, con epicentro a 7 kilómetros al oeste-noroeste de Osa, Puntarenas, según el reporte de la Universidad Nacional (UNA). El evento se sintió en distintas zonas del Pacífico Sur, el Valle Central y parte de Guanacaste, sin daños reportados hasta el momento.

 

De acuerdo con el informe preliminar del Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la UNA, el movimiento telúrico alcanzó una magnitud de 4,7 grados y se produjo a una profundidad de 52 kilómetros, característica de la zona de subducción de la placa del Coco bajo la placa del Caribe.

 

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori-UNA) y la Red Sismológica Nacional (RSN-UCR-ICE) analizan los datos para confirmar la magnitud y la ubicación exacta del evento.

 

De momento, las autoridades no reportan daños materiales ni personas afectadas, aunque recomiendan precaución ante posibles réplicas menores durante las próximas horas.

 

El sismo se percibió con fuerza en comunidades como Puerto Jiménez, Palmar Sur, Pérez Zeledón, Puntarenas centro y en diversos cantones del Valle Central, según reportes ciudadanos difundidos en redes sociales.

 

“Sentimos un movimiento corto pero fuerte, con un sonido subterráneo muy claro”, relató una vecina de Osa a medios locales.

 

El Ovsicori mantiene vigilancia constante sobre la actividad sísmica en la región del Pacífico Sur, una de las más dinámicas del país por la interacción de las placas tectónicas.

 

Los expertos explican que la subducción de la placa del Coco bajo la del Caribe es responsable de la mayoría de los temblores que se registran en el territorio costarricense.

 

En promedio, Costa Rica experimenta más de 3 000 sismos al año, aunque solo una fracción es perceptible para la población, de acuerdo con estadísticas oficiales de la RSN.

 

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) recordó que cada movimiento sísmico sirve como recordatorio para mantener actualizado el plan familiar de emergencia y revisar las rutas de evacuación.

 

Vecinos de varias provincias reportaron en redes sociales haber sentido el temblor mientras realizaban actividades nocturnas o descansaban.

 

En sectores del Pacífico se reportó una breve interrupción eléctrica y movimientos de objetos livianos, sin consecuencias mayores.

 

Las autoridades recalcan la importancia de reportar los sismos percibidos en los formularios oficiales de la UNA y el Ovsicori, datos que ayudan a precisar la intensidad y extensión del evento.

 

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) descartó relación entre el temblor y las condiciones atmosféricas actuales.

 

Durante las próximas horas, los sistemas automáticos continuarán registrando posibles réplicas y emitiendo alertas a los canales institucionales.

 

La población costarricense, familiarizada con la actividad sísmica, mantiene la calma, aunque muchos usuarios compartieron sus experiencias bajo la etiqueta #TemblorCR.

 

Los especialistas reiteran que la preparación y la educación preventiva son la mejor herramienta frente a este tipo de eventos naturales.

 

El Ovsicori actualizará la información definitiva en las próximas horas, mientras continúa el monitoreo en tiempo real.

 

El sismo del 22 de octubre refuerza la necesidad de mantener una cultura de prevención en un país con alta vulnerabilidad sísmica.

 

 

Por Álvaro Jiménez, CR Global News

Redacción: 23 de octubre de 2025

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال