Muerte por Agotamiento Laboral: el caso que sacude a Corea del Sur tras la muerte de un joven que trabajaba 80 horas semanales

El caso ha reavivado discusiones sobre la salud mental, las políticas laborales y la cultura corporativa de largas jornadas que sigue predominando en Asia oriental.

 

Fotografía de empleados en una cafetería surcoreana tras una larga jornada laboral.

Seúl, Corea del Sur | La muerte de Jeong Hyo-won, un joven supervisor de 26 años en la cadena de cafeterías London Bagel Museum, ha generado un intenso debate en Corea del Sur sobre el fenómeno conocido como “karoshi”, o muerte por exceso de trabajo.

Una jornada de 21 horas: el límite del cuerpo humano

Según informes del Partido de la Justicia surcoreano citados por The Korea Times, Jeong habría trabajado 21 horas en un solo día, apenas cinco días antes de morir por un paro cardíaco. Su horario habitual comenzaba a las 9:00 a.m. y finalizaba pasada la medianoche, acumulando hasta 80 horas semanales, muy por encima del límite legal de 52 horas establecido por la legislación laboral de Corea del Sur.

El joven llevaba 14 meses empleado en la empresa y, según sus familiares, padecía agotamiento extremo y estrés continuo.

💬 “No tengo tiempo ni para comer”

Horas antes de su muerte, Jeong envió mensajes de texto a su novia en los que expresaba sentirse al borde del colapso físico. “No tengo tiempo ni para comer”, escribió, en lo que ahora se interpreta como un grito de auxilio ignorado por su entorno laboral.

Estos mensajes, divulgados por medios locales y redes sociales, se convirtieron en símbolo de una cultura de trabajo que prioriza la productividad sobre la salud.

Investigación oficial y controversia empresarial

El Ministerio de Empleo y Trabajo ha iniciado una investigación especial para determinar si la empresa incurrió en violaciones a la ley laboral.

Mientras la familia de Jeong solicita que el fallecimiento sea reconocido como un accidente laboral, la compañía London Bagel Museum niega cualquier responsabilidad y asegura que cumplía con las regulaciones vigentes.

El “karoshi”: un problema global

El término japonés karoshi (過労死) se traduce como “muerte por exceso de trabajo” y engloba casos de infartos, derrames cerebrales o suicidios vinculados al estrés laboral crónico.

Corea del Sur mantiene una de las jornadas laborales más largas de la OCDE, pese a los esfuerzos gubernamentales por reducirlas.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el exceso de horas laborales causa más de 745 000 muertes al año en el mundo, principalmente por enfermedades cardiovasculares.

Implicaciones y debate social

El caso Jeong ha desatado protestas en redes y medios locales, donde usuarios exigen una reforma real en los horarios de trabajo y mayor fiscalización de las empresas.

Expertos en salud ocupacional advierten que la fatiga laboral sostenida puede provocar colapsos fisiológicos irreversibles, incluso en personas jóvenes y saludables.

“No se trata solo de un caso individual, sino del síntoma de un modelo económico que sigue normalizando el abuso laboral”, señaló la socióloga Kim Hye-jin, de la Universidad de Seúl.

La muerte de Jeong Hyo-won tras trabajar 80 horas semanales no solo expone la urgencia de revisar las condiciones laborales en Corea del Sur, sino también la necesidad de un debate global sobre el derecho al descanso y la salud mental en el trabajo.

El “karoshi” ya no es un fenómeno lejano: es un recordatorio de los límites humanos en una era de productividad extrema.

Autora: María Quesada | Editora en Jefe – CR Global News

Fecha de publicación: 05/11/2025

Nota de transparencia: Este artículo fue elaborado con fuentes verificadas y cumple los estándares de redacción ética y accesibilidad de CR Global News.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال